Etiquetas

COMIENZOS

jueves, 11 de abril de 2019

FICHA INTERCAMBIO EEUU

Intercambio con Estados Unidos (curso 2008-2009)


Para incluir en la encuesta que se va a realizar durante el intercambio de alumnos con ESTADOS UNIDOS:

Nos interesa obtener datos sobre 3 aspectos:
         A*. Cómo utilizan allí  los recursos.
         B*. Cómo gestionan los residuos.
         C*. Cómo son las relaciones y la participación en el centro.
          
Una posibilidad es tratar de conseguir respuestas a   3 niveles:
         En el centro que visitamos.*A, ByC.
         En las familias con las que convivamos. .*AyB.
         En la ciudad en la que más tiempo pasemos.*AyB.
          
Sugerimos incluir en la encuesta preguntas sobre:
*A. recursos:
  La Energía:
Calefacción.
Refrigeración.
Iluminación.
Acceso al centro (andando, en bus, en coche individual).
-  El agua:
¿Disponen de  sistemas especiales de ahorro de agua? (grifos temporizados, etc.)
¿Se preocupan específicamente por ella?
-  El papel:
.Como recurso:
¿Controlan la cantidad? ¿Es reciclado el que utilizan?
.Como residuo:
¿Tienen contenedores especiales? ¿Los utilizan habitualmente?

*B. residuos:
Papel.
Basura.
Residuos peligrosos.
Ruido (contaminación acústica).
¿Hacen separación selectiva de los distintos residuos?
¿Cómo la hacen? ¿Cuántos tipos de contenedores tienen? ¿Para que son?

*C. relaciones y participación:
Observar detalles al respecto, preguntar cómo se organizan, averiguar si les interesa,  si les preocupa,…

A la vuelta, con los datos obtenidos se podría hacer un informe para el proyecto “Un Pinar de la Rubia Sostenible” y basándose  en él una presentación para mostrar a los demás. Por eso estaría bien traer fotografías que se pudieran incluir, etc.


Valladolid 30 de septiembre de 2008

alumnos ayuda

ALUMNOS AYUDA AQUÍ

presentacion 1º eso




Nuestro Punto de partida: 1ª definición 

Centro escolar sostenible

(En una primera aproximación) consideraremos sostenible un centro escolar cuando las personas que habitualmente se desenvuelven en él:

1. Utilizan los recursos de forma adecuada y responsable:
-Limitando los que se consumen a la cantidad necesaria en cada caso (electricidad, agua, calefacción, papel,…)
-Alargando la vida de los que se utilizan en las actividades habituales (muebles, equipos, instalaciones,…)

2. Reducen a la menor cantidad posible los residuos que generan, especialmente si éstos pertenecen a la categoría de los tóxicos o peligrosos (toner de fotocopiadoras, baterías, fluorescentes,…)

3. Participan activamente en crear un ambiente agradable:
-En el que todos se sienten cómodos y respetados.
-Que haga posible la comunicación interpersonal.
-Facilite las relaciones.
-Y sirva para conseguir una convivencia adecuada y unas buenas condiciones de trabajo y estudio.

Primer artículo Pinar Sostenible

Primer artículo sobre el Proyecto para la revista-anuario (Patricia. 2º Bach.)


“Manifiesto por un Pinar de la Rubia sostenible.”
Patricia Esteban Martín. 2ºA Bachillerato. Revista-anuario IES Pinar. Junio2008.



Según los entendidos, el desarrollo sostenible es aquél que cubre las necesidades de las sociedades actuales sin comprometer la capacidad de las venideras de satisfacer las suyas. Si cogemos la esencia de dicha definición, la mezclamos con una pizca de ilusión y esfuerzo y lo unimos a un grupo de personas comprometidas, nos sale “Un Pinar de la Rubia Sostenible”: un proyecto que hemos ideado para desarrollar en nuestro instituto a partir del próximo curso.
Quizá a muchos sólo les parezca una idea simple e incluso un tanto “ñoña”, lo que no nos podrán negar es que se trata de un proyecto ambicioso, lleno de ganas de cambiar las cosas y con una clara idea de futuro.
¿Pero, en qué consiste “Un Pinar de la Rubia Sostenible”?: creemos que hay que adoptar una postura crítica ante todas aquellas prácticas que van contra los principios de la ecología y colaborar en el cumplimiento de todo lo que sirva para crear un clima más agradable de trabajo y en el que de gusto estar (¡pasamos más de seis horas diarias aquí! ). Acciones como reciclar papel, apagar luces si no se necesitan, mantener cerradas las ventanas cuando la calefacción está encendida, tirar la basura donde corresponda o vigilar nuestro ruido  para no contribuir a la crispación y a  la contaminación acústica, ayudarían a crear un “centro verde”. Si las grandes empresas hacen lo que llaman “ecoauditorias” y tienen modelos de gestión para cuidar estas cosas, ¿por qué el Pinarillo no ha de tener su propia política ambiental?
Si todos conocemos cosas que podrían aportar un granito de arena para contribuir a esta idea, entonces, ¿por qué no ponerlas en común con otros?
En nuestra sociedad, todo lo que hacemos parece que tuviera  que reportar algún tipo de beneficio y si es de tipo material, entonces mejor que mejor, pero este proyecto no va por ahí, no se dirige a gente que pretende dar sólo si recibe, sino a todos los que quieran actuar en beneficio del Centro y de los que aquí estudiamos y trabajamos, a los que piensan que es posible cambiar las cosas y no conformarse con poco, sino conseguir metas más ambiciosas.
 Las personas que formamos este “pequeño comité”, hablamos, debatimos y ponemos cosas en común, aunque no estén demasiado elaboradas, luego, con la ayuda de todos se va adornando y realmente salen aspectos interesantes.
 El curso que viene, algunos de este grupo ya no estaremos, pues comenzamos nuestra vida como universitarios, dejamos este proyecto en buenas manos; pero, no puede realizarse solo y precisa la colaboración de todos para su correcto desarrollo, por eso te animamos a que te unas a nosotros y compartas tus propuestas; no tengas miedo si te parecen poca cosa, es precisamente en las pequeñas ideas donde surgen los grandes proyectos. Un Pinar de la Rubia Sostenible  acaba de nacer como quien dice, y necesita que todos aportemos algo por poco que sea para que vaya creciendo, para que dentro de unos años, los nuevos alumnos y todo el que llegue puedan vivir en un centro en el que todo esté donde corresponda y donde las personas actúen siguiendo una serie de principios que den un toque de color de sostenibilidad; donde “ser verde” no sea típico solo de gente ilusa o “ñoña”, sino algo que guíe nuestras conductas y nos ayude a velar por el mantenimiento del medio que nos rodea.

miércoles, 10 de abril de 2019




Proyecto ambiental: Un Pinar de la Rubia sostenible”.

Se pretende con este proyecto, diseñar una “política ambiental sostenible” para nuestro instituto y un modelo de organización para llevarla a la práctica.

 A nivel educativo tendría connotaciones importantes (conceptos de consumo responsable, reducción de residuos emitidos, calidad de vida, sostenibilidad social, ecológica y económica,…)
A nivel de la vida diaria del centro, también (actitudes y comportamientos adecuados, participación, evitar conflictos, conseguir un trato digno entre personas, participación en la toma de decisiones,…)

Supone elaborar un documento de referencia donde figuren al menos:
-Unos principios básicos de funcionamiento (¿En qué consiste un centro escolar “sostenible”?).
-Unos objetivos claros y concretos (¿Qué queremos conseguir?).
-Unos resultados que deseamos conseguir (¿Qué esperamos conseguir?).
-Una serie de aspectos de la vida del centro que estén implicados en ese modelo (¿Qué hace “el centro” a diario respecto a su sostenibilidad?).
-Un modelo de organización para llevarlo a la práctica. Esto supondría crear un Consejo Ambiental (o algo así) que se encarga del asunto, hace un seguimiento y vela por su consecución (¿funciones?). Este Consejo estaría constituido por unas personas (¿cuántas y quiénes?), que se reúne (¿cuándo y para qué?) y tiene unas tareas y atribuciones (distribuye información, organiza pequeñas campañas de seguimiento, sensibilización,…


Para ser algo más concretos, en ésto de la sostenibilidad estarían implicados todos los aspectos del funcionamiento del centro que queramos considerar y que se refieran e impliquen a nuestro ambiente: gasto de papel, calefacción, agua, ruido, molestias que causamos,… en fin, todo aquello que según nosotros tenga repercusiones ambientales.

 No podemos  olvidar que las demás personas pertenecen a él: todas nuestras acciones tienen consecuencias más o menos importantes en la viabilidad del quehacer cotidiano y por supuesto en el ambiente considerado en un sentido más amplio (del instituto, de la ciudad,…)

Manolo Martín Alcón. Profesor de biología, CTMA,…
Valladolid 17 de marzo de 2008

jueves, 28 de febrero de 2019

NUESTRO PROYECTO VISTO POR EL CFIE DE VALLADOLID

Desde el año 2007 el IES Pinar de la Rubia ha venido desarrollando un Proyecto de Centro denominado "Pinar Sostenible" que, desde entonces, ha formado parte de su Plan de Formación a través de Seminarios, Planes de mejora y Grupos de Trabajo.

Se trata de un proyecto integral que pretende concienciar a sus alumnos de la importancia de ser responsables con los tres pilares de la sostenibilidad: la económica, la ambiental y la social. Los alumnos que acaban 2º de bachillerato esté curso habrán completado toda la formación integral de su itinerario ambiental. 1º ESO centrado en los residuos sólidos, 2º ESO el ruido, 3º ESO la electricidad, 4º ESO coordinación y el papel, 1º Bachillerato la calefacción y 2º  de bachillerato el agua.

No se trata de crear patrullas ambientales divididas por cursos sino que cada uno de los alumnos sea consciente de todos los procesos a lo largo de toda su vida escolar. Los alumnos forman parte de un proyecto común y esa mentalidad hace que se cree un mejor ambiente de convivencia en el centro.Los resultados en mejora del consumo y en concienciación ecológica han sido evidentes a lo largo de estos seis cursos en los que se ha ido enriqueciendo el blog del proyecto.

¿Pensáis que en vuestros centros se podría incluir la sostenibilidad en vuestros Planes de Formación?

Os dejo este video en el que Manuel Martín Alcon y Maite Izquierdo nos explican como surgió la idea y como la están desarrollando. Agradecer muy sinceramente su colaboración e interés por divulgar su proyecto.

lunes, 11 de junio de 2018

Huerto escolar.

Nuestros alumnos de PMAR han trabajado en el huerto del instituto.
 Aquí tenemos un vídeo que lo demuestra.



lunes, 4 de junio de 2018

Día mundial del medio ambiente: 5 de junio.


 DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El próximo 5 de junio se celebrará el día mundial del medio ambiente, que constituye la 
efemérides más importante del calendario ambiental.

A través de este día se pretende concienciar a la ciudadanía de la necesidad de preservan el medio ambiente promoviendo el desarrollo sostenible.



El lema de este año es  “un planeta sin contaminación por plásticos” y refleja la preocupante situación a la que están llegando los mares y océnos por la acumulación de residuos plásticos. 

Cada año se fabrican en el mundo 407 millones de toneladas de plásticos de los cuales 80 millones terminan en los océanos sin recibir gestión alguna.

La mayor parte de estos llegan al mar a través de los grandes ríos que canalizan ingentes cantidades de estos residuos sin que apenas hayan sido tratados.

El oleaje y el sol hacen que estos materiales se vayan fragmentando hasta convertirse en microplásticos, fragmentos muy pequeños que son ingeridos por muchas especies y se adhieren al aparto digestivo provocando la falta de absorción de nutrientes y finalmente la muerte por inanición.

En otros casos los animales quedan atrapados entre la maraña de plásticos y pueden llegar a morir por estrangulación.

Con el tiempo los microplásticos terminan por convertirse en nanoplásticos, partículas tan pequeñas que penetran en el torrente circulatorio y llegan a los tejidos. Estos nanoplásticos pueden acabar en la dieta humana a través de la cadena alimenticia produciendo un efecto nocivo para la salud. 

A esto hay que añadir a importante cantidad de aditivos químicos que contienen los plásticos, muchos de los cuales pueden producir efectos nocivos en la salud.

El 40 % de los 407 millones de plásticos que se produce cada año son desechables. En los últimos 15 años se han producido casi el 50 % de todos los plásticos generados a los largo de la historia.



Aproximadamente un billón de bolsas de plástico de supermercados se producen cada año y la duración media de cada una de ellas no supera los quince minutos.

En todos los océanos hay islas cuya extensión es varias veces la superficie de España que están formadas por micropláticos. Y que constituyen una enorme amenaza ambiental.

Ante esta situación algunos países ya han tomado iniciativas importantes.

En Noruega se recogen el 97% de las botellas mediante el cobre de un depósito y la instalación de máquinas en la mayoría de los supermercados que recogen las botellas y reembolsan este pago. 
En muchos lugares se avanza hacia la producción de polímeros biodegradables pero 
según los expertos el enfoque más responsable es ir hacia un modelo de economía circular en el que todo se reutiliza o recicla y no se admiten vertidos al medio ambiente, ni de plástico biodegradable ni de plástico convencional. 

Algunas cosas que podríamos hacer sin mucho esfuerzo:

1) No utilizar bolsas de plástico

2) Beber sin pajita, salvo por imperativo médico.

3) Nada de botellas de plástico. Invierte en botellas rellenables

4) Evita los envases de plástico:
- Compra jabón líquido
- Compra a granel
- Busca frutas y verduras que no vengan envasadas en plástico
- Deja de usar platos y vasos de plástico de usar y tirar. En Francia serán prohibidos en el 2020.

5) Recicla todo lo que puedas. 
La tasa media de reciclaje mundial es del 18% del plástico. Europa llega la 30% y China al 25% Estados Unidos se queda en un 9%

6) No arrojes jamás basura a la naturaleza.